Powered By Blogger

lunes, 14 de febrero de 2011

Para conocer.


Misión:
Desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes que nos permitan lograr, la enseñanza efectiva de las ciencias con ayuda de la técnica en el escuela secundaria.


Visión:
Desarrollar las competencias tecnológicas, adecuadas para la innovación en la enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria.


Teorías de aprendizaje.



Teorías  de aprendizaje
Puntos importantes de la teoría
Integrantes del equipo que trabajan prioritariamente esa teoría
Conductismo
Mediante procesos experimentales modificamos la conducta, esta se rige por estímulos generando así un aprendizaje condicionado
Karina Chimal Martínez
Sandra Yadira Rodríguez Rosales
Constructivismo
Armar el conocimiento por medio de ensamblar legos de nivel inferior hasta los de mayor nivel,  produciendo una cimentación, causando un conocimiento nuevo y estable
Laura Flores Hernández
David López Guadarrama
Daniela Joachin Gutiérrez
Cognitivismo
Maneja estadios cognitivos, dados por la edad del sujeto,  su relación con el ambiente, y la estimulación de las  potencialidades, desarrollando así el pensar, reconocer, percibir, recordar, y otras actividades meta cognitivas. Se trabaja la inteligencia por medio de situaciones conflictivas para pasar de estadio en estadio.
Laura Flores Hernández
Sandra Yadira Rodríguez Rosales
Daniela Joachin Gutiérrez
David Lopez Guadarrama


Teorías de aprendizaje, abordadas durante la intervención pedagogía.



Docente en Formación: Laura Flores Hernández

En mi práctica docente yo  trabaje con dos grupos uno de tercero y un de segundo, con las materias de física y química, con cada grupo tuve que implementar estrategias diversas ya que las características de los alumnos distanciaban mucho de algún  semejanza. Con el grupo de tercero trabaje los conceptos de  mezcla compuesto y elemento para poder dar los temas mi enseñanza se centro en la teoría cognoscitiva, busque que mediante la formación de conflictos se solucionaran conceptos que aun eran frágiles, utilice la experimentación para poder adentrar a los sujetos en el tema pero es de gran importancia resaltar el interés que tienen los alumnos por ver las cosas que estudian, verificar la valides de los juicios emitidos por el profesor así que  fue complicado manejar los conceptos abstractos, en este aspecto si hubo un punto muy importante que llamo mi atención, los alumnos de segundo podían crear imágenes mentales  mas solidas sobre los conceptos y a su vez formular preguntas más complejas que los alumnos de tercero, yo atribuyo esta yuxtaposición a la manera de manejar los temas por parte mía y a que los jóvenes de tercero les llamaba la atención más la parte del resultado, es decir el que podían realizar potencialmente con el producto. También utilice hasta cierto punto el condicionamiento mediante el estimulo respuesta de la conducta y la entrega de los trabajos solicitados a los alumnos, con el grupo de segundo tuve que ser más severa en este aspecto ya que ellos no tenían profesor y se quejaban mucho de ellos pero inicie mi practica buscando conocer quiénes eran que les gustaba como grupo como se  trabajaba mejor con ellos y cuáles eran sus limitaciones, y esto me permitió poder trabajar de forma optima con ellos, y sentirme satisfecha de los resultados obtenidos.

Docente en Formación: Daniela Joachin Gutiérrez
La práctica pasada fue desarrollada en la secundaria Técnica Manuel Gutiérrez Nájera,  se desarrollo la temática de elemento compuesto y mezcla con el grupo de tercero c, en el trabajo con los muchachos utilice la enseñanza situada esta teoría la emplee  mediante dos aspectos; estudio de caso y situación problemática, el impacto que estos aspectos tienen en el alumno es el interés por el contenido.
Así mismo tome aspectos relevantes de la teoría constructivista, con ella  guie al alumno  para no brindarme el concepto como tal y haciendo repetitiva la clase. Utilice la técnica del autodescubrimiento del aprendizaje, es decir el profesor guía al joven y este descubre el conocimiento haciendo uso efectivo de sus experiencias y de la interacción con los sujetos de estudios. Y por ultimo retome a Vigotsky por medio de esta teoría  me base para poder justificar el trabajo por equipos y la socialización para poder crear un buen ambiente de aprendizaje.

Docente en Formación: Karina Chimal Martínez
En la práctica pasada trabaje con la asignaturas de biología y física  durante mi practica pedagógica en la secundaria 12 de octubre  se trabajo con dos grupos 2ª A y 1 B en los cuales trabaje dos teorías  de aprendizaje con cada grupo.
Condicionamiento de Paulov con el grupo de segundo año ya que se trabajo mucho con lo que son las participaciones orales y escritas,  donde el peso era de 30% de la calificación que podían obtener. Con el grupo de primer grado me base con la teoría de Vigosky por medio de la formación de equipos y realizando trabajo cooperativo.


 Docente en Formacion: David López Guadarrama
Durante mi intervención pedagógica, trabaje con la asignatura de Química, en la escuela secundaria federalizada niños Heroes, en la cual tuve a bien trabajar con el grupo de 3 grupo A, aplicando la teoria cognitiva, en donde mis actividades y contenido estaban enfocados al estadio en el que le alumno se encuentre, al igual poniendolos en situaciones problemáticas, atravez del tema que en este caso era el de modelos atómicos, en el sentido que hacia referencia a estos modelos y que era lo que se proponía en cada uno de ellos, con que podían relacionar este tema en su vida diaria, a traves de ello descubriría si el aprendizaje fue significativo o no, al igual utilizaba,  a la teoría propuesta por vigostky, al establecer los conocimientos que aprenderian y sobre la forma en que la aprenderían. En cierto momento llegue a utlizar el condcionamiento de skiner en el sentido de la asignación de una evaluación positiva o negativa para los trabajos llevados en el aula, el que cumplia con sus trabajos en el tiempo establecido, tenia una calificacion negativa, el que cumplia tenia un estimulo positivo, al igual lo llegue a utilizar para el orden y disciplina en el aula.








Glosario:




                                                     RIEB


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Laura Frade Rubio en "La evaluación por competencias"
Frida Diaz Barriga Arceo en "Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida"
Maria Antonia Casanova en "Reformar la evaluación para reformar la enseñanza"

No hay comentarios:

Publicar un comentario